En esta planicie altoandina se encuentran lagunas y bofedales, que hacen de este lugar el hábitat ideal para aves migratorias y residentes (acuáticas y terrestres), así como de los camélidos sudamericanos.
Laguna de Salinas Aguada Blanca
En esta planicie altoandina se encuentran lagunas y bofedales, que hacen de este lugar el hábitat ideal para aves migratorias y residentes (acuáticas y terrestres), así como de los camélidos sudamericanos.
viernes, 18 de diciembre de 2009 | Publicado por Hans Rivadeneira en 16:37 0 comentarios
Paucarpata
Al sur-este de la ciudad sigue la doctrina de los indios de Santa Ana de Paucarpata, nombre que en la lengua general suena sembrío en andenes y así se ven. Porque la población está situada en la cima de un cerro tendido y en los descensos de su circunferencia están sus sembríos, sostenidos de paredones de piedra.
Límites del distrito:
Al norte: Mariano Melgar
Al sur: Sadandía
Al este: Chiguata
Al oeste: José Luis B. y Rivero
Al noreste: Cercado
La palabra Paucarpata viene de las voces Quechuas Paucar = florido y Pata = anden y que interpretando esas dos voces nos daría: Anden Florido. Que conste que Paucar y Pauca son antiguos apellidos de la zona de Paucarpata.
Vista del Misti (5825 m.s.n.m.) y el Chachani (6075 m.s.n.m.) y la campiña de Paucarpata.
Fachada principal de la iglesia.
GuardarGuardar
miércoles, 1 de julio de 2009 | Publicado por Hans Rivadeneira en 20:50 1 comentarios
Etiquetas: arequipa turistica, camara canon, paucarpata, peru, perú
Cayma
Cayma fue encomienda de Juan de San Juan, su población se aumento en tiempo de los españoles con varios indios de la provincia de Chucuito, a quienes gobernaba el corregidor de ella hasta que el Virrey Marqués de Cañete en 2 de agosto de 1560 lo sujeto a la Real Justicia de territorio. Por escasez del agua en este pueblo para cultivar las tierras circunvecinas, se ensanchó la acequia alta por los españoles en 1642 y mediante esta obra se han logrado frutos de trigos y maices, etc. Aqui encontramos la planta de tratamiento de la Tomilla.
Al norte: Yura
Al sur: Alto Selva Alegre y Chiguata, Yanahuara
Al este: San Juan de Tarucani
Al oeste: Cerro Colorado
Al sureste: Selva Alegre, Yanahuara
Lo más probable es que venga del quechua “Kaymanta” y signifique: hasta aquí, acá (que una leyenda religiosa dice que cuando estaban llevando una imagen de
Pero también se ha podido determinar que el nombre Cayma viene posiblemente de toponímicos como.
Camata por Kaymanta hoy Cayma
Ccayma palabra Aymará hoy Cayma
Este distrito posee unas hermosas vistas del Misti y Chachani, bañado por el Río Chili y con una campiña que hace de este distrito único. Localizado a
Podemos decir que Cayma es el distrito de los contrastes ya que encontramos zona residencial, tradicional y pueblos jóvenes. Cuenta con diversos atractivos turísticos entre los que destacan:
Su diseño es cuadrado y está resguardada por
Comedor de Bolívar: Se presume que en 1739 se construyó el patio y comedor que ocupó Simón Bolívar. El comedor está ubicado junto a los claustros de
Casa del Cacique Alpaca: Fue propiedad de Hilario Alpaca, luego la heredó su hijo Agustín y después pasó al último de los caciques que tuvo Cayma Matías Alpaca. Esta familia ejercía gobierno cacical sobre grandes extensiones en Yanahuara, Tiabaya y Vítor y además, en la época de
Todas las imágenes son propiedad de Hans E. Rivadeneira Roalcaba, todos los derechos reservados, prohibida su reproducción, parcial o total, sin explícita autorización.
Publicado por Hans Rivadeneira en 17:04 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa turistica, camara canon, carmen alto, cayma, hans rivadeneira
Jose Luis Bustamante y Rivero
Considerado en el año 2006 como el mejor distrito del Perú, con sus grandes avenidas y su prospero futuro, lugar de encuentro de microempresarios y de hermosas zonas residenciales, discotecas y diversion, edificios modernos y complejos unicos en el Perú, además de ser el emporio de la ciudad.
Límites del distrito:
Al norte: Cercado
Al sur: Sabandía
Al este: Paucarpata
Al oeste: Socabaya
El Misti desde la Florida.
El Misti desde la campiña de la avenida Dolores.
Los edificios de la Villa Medica, uno de los más modernos de la ciudad de Arequipa.
Todas las imágenes son propiedad de Hans E. Rivadeneira Roalcaba, todos los derechos reservados, prohibida su reproducción, parcial o total, sin explícita autorización.
sábado, 20 de junio de 2009 | Publicado por Hans Rivadeneira en 19:22 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa turistica, camara canon, hans rivadeneira, josé luis bustamante y rivero, peru, perú
Cerro Colorado
Límites del distrito:
Al norte: Yura
Al sur: Uchumayo, Sachaca y Yanahuara
Al este: Cayma
Al oeste: Yura
Tiene su plaza “Las Américas”, que está ubicada al frente a su iglesia municipal, cerca al mercado y en una esquina se ubica el edificio del Consejo Distrital de Cerro Colorado.
Las Canteras de Añashuayaco.
Las Canteras de Añashuayco.
jueves, 18 de junio de 2009 | Publicado por Hans Rivadeneira en 21:53 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa trekking, arequipa turistica, camara canon, cerro colorado, chachani, hans rivadeneira, misti, peru, perú
Quequeña
Ubicado a 30 kms. De Arequipa. Distrito muy accidentado, presentando andenes de cerros que se desprenden del Pichupichu, y que se dirigen en todo sentido formando cañadas y quebradas, algunas aprovechables y otras estériles por lo escarpadas que son.
Límites del distrito:
Al norte: Mollebaya
Al sur: Yarabamba y Polobaya
Al este: Pocsi y Polobaya
Al oeste: Yarabamba
Quequeña palabra Quechua kikiña que significa: ya tronó, según el diccionario de Arequipeñismos de Juan Guillermo del Carpio Muñoz Quequeña viene del Quechua quiquin que significa igual que él, como él mismo. Originalmente debió llamarse Quiquiña. Otros significados de la palabra Quequña
del quechua Queque que significa: fruto que principia a madurar. O tambiém Quecqueyan: ir echando la fruta tierna, o como dicen los pobladores que su significado es “ya truena”
Petroglifos en Quequeña
Los petroglifos en este pueblo son notables, pues su edad parece superar los 15,000 años. Los arqueólogos de la Universidad San Agustín han hallado diversos restos de cerámica y tejidos, que se exhiben en el museo de la Unsa. Entre los más conocidos están los petrogligfos de Guayalopo t Curlaca
ubicados a 15 minutos a pie de
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirrZupdBIJ-n0kDp8SQUF_JbhIxhdRg4qLqoi4uk4e0KKwvtpCwCIYc1_FqKw_4XqY3_xZOGdsaS0m6MwWhTHd07UhfZwC_xhtDu3YPYYPV6ZeAi0e5rV_Yv_KIq5Ehj9AsC4vk9yEuYU_/s400/1029915520_eea49ffc00_o.jpg)
Asimismo Quequeña cuenta con su propio museo, el cual fue creado en honor a los Mártires de Quequeña, abierto en el año de 1983, en conmemoración al centeranario de la muerte de los héroes de Quequeña
En el año de 1883, durante la guerra con Chile y en el periodo de ocupación, un piquete de soldados chilenos que se hallaban acantonados en el pueblo de Quequeña es atascado por los pobladores, que estaban cansados de ser ofendidos por los soldados, se les revelan dando muerte a uno de ellos. De Arequipa es enviado otro piquete que al pasar por Yarabamba apresan a todos los varones y los conducen a Quequeña. De allí sacan también de sus casas a todos los varones, reunidos en número de treinta en la plaza, escogen a los hombres, que luego de ser absueltos por el cura del pueblo son fusilados. Los otros 24 de ser flagelados son puestos en libertad.
La andeneria de Quequeña
En el cerro Sonccomarca se han encontrado
instrumentos que datan de 5000 y 10000 amos A.C. Restos de cerámica Tiahuanacus son muestra de la influencia de los Reinos Aymaras en la zona, además se puede apreciar los sistemas de “Control vertical de los diversos pisos ecológicos” dejados en la zona (andenerias). Con el dominio Incaico se incrementó el área agrícola con la construcción de la mayor cantidad de andenes, los que actualmente podemos apreciar en las ladeas de Quequeña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKzjNN5fdItHt-8xiqoAdvduiVXKvqD9n48IuLZB9FNDS313mvv8FDeY1c0mmRTlSfy8IKkJQJA_p9U03eagD2Ybt-_mcjjyuOf51E5kiafCMzWh8LsAlM2YueW4Eq2taAmU-LfbH5MDiN/s400/sonccoquilla.jpg)
Publicado por Hans Rivadeneira en 20:59 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa trekking, camara canon, hans rivadeneira, peru, perú, quequeña, sergio varcárcel
Characato
Characato, palabra que proviene del quechua Sara: maíz y qato: mercado. Ésta es la etimología más difundida, sin embargo podría provenir de otras voces quechas chakra y qhatu: vendedor, La derivación de chakra y no de sara es más coherente con el arequipeñismo Characato, que hasta la fecha usamos para denominar genéricamente a todos los arequipeños como sinónimo de chacarero, ra
Límites del distrito:
Al norte: Sabandía y Chiguata
Al sur: Mollebaya y Pocsi
Al este: Sabandía
Al oeste: San Juan de Tarucani y Chiguata
Partiendo de Sabandía en dirección al Pichupichu llegamos a este pintoresco e histórico distrito. En este distrito se ubica el observatorio meteorológico y geofísico de la Universidad de San Agustín y la Nasa
Tiene a su virgen de Characato y Cristo Consuelo, pálido, hermoso, patético, que es otra obra maestra del arte colonial, el Ojo del Milagro o Agua del Milagro, que es un manantial que brota casi al pie de los cerros que rodean a Characato, bajo una espesura de arrayanes y lleno de agreste poesía.
Este distrito fue creado el 24 de junio de 1541, siendo uno de los distritos más antiguos de Arequipa. Un decreto del Libertador Simón Bolívar en 1826 lo ratifica como tal.
Todas las imágenes son propiedad de Hans E. Rivadeneira Roalcaba, todos los derechosreservados, prohibida su reproducción, parcial o total, sin explícita autorización.
Publicado por Hans Rivadeneira en 19:43 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa turistica, camara canon, characato, hans rivadeneira, peru, perú
Sabandia
Sabandía es una quebrada de poca extensión, rodeada por cerros poco elevados. Está regado por el riachuelo Sabandía, sobresalen también acequias de agua cristalinas originadas por la gran cantidad de manantiales. Este distrito fue creado el 2 de enero de 1857.
Andenerías en Sabandía.
Alpaca pasteando en el molino de Sabandía.
Todas las imágenes son propiedad de Hans E. Rivadeneira Roalcaba, todos los derechosreservados, prohibida su reproducción, parcial o total, sin explícita autorización
Publicado por Hans Rivadeneira en 10:54 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa turistica, camara canon, hans rivadeneira, sabandia
Polobaya
Este pueblo se ubica a tres horas de Arequipa, su territorio geográfico posee colinas con pendientes pequeñas y cuyas faldas concluyen en llanuras poco extensas, su clima es frio debido a que se ubica en las alturas de Arequipa. Desde este distrito se tiene una bonita vista del Pichupichu.
Cataratas de Polobaya
Todas las imágenes son propiedad de Hans E. Rivadeneira Roalcaba, todos los derechosreservados, prohibida su reproducción, parcial o total, sin explícita autorización.
jueves, 11 de junio de 2009 | Publicado por Hans Rivadeneira en 10:06 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa trekking, hans rivadeneira, peru, perú, polobaya
Reserva de Salinas Aguada Blanca
Partiendo de Arequipa, se accede a la Reserva por tres vías: la carretera
Arequipa - Yura - Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías y la carretera Arequipa - Chiguata - Puno.
La Reserva se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas, y hay más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente. Las cumbres del Misti y el Chachani son las únicas que no tienen propietarios. Políticamente, el ámbito de la Reserva pertenece a cinco distritos de tres provincias ubicadas en dos departamentos: Arequipa y Moquegua.
Curvas peligrosas en el camino hacia la Laguna.
El Volcan Pichupichu 5640 msnm. vista de lado.
El Volcán Ubinas visto desde la reserva Salinas Aguada Blanca
Vista del Misti y el Chachani desde Patahuasi - Reserva Salinas Aguada Blanca
(hacer click en la imagen para verla en un tamaño más grande)
Todas las imágenes son propiedad de Hans E. Rivadeneira Roalcaba, todos los derechos reservados, prohibida su reproducción, parcial o total, sin explícita autorización
sábado, 21 de febrero de 2009 | Publicado por Hans Rivadeneira en 13:16 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, peru, perú, reserva salinas aguada blanca
Observatorio de Carmen Alto
En ella se llevaron descubrimientos y estudios muy importantes como fue la novena luna de Saturno llamada "Febo" un asteriode llamado "Ocllo", en honor a la hermana-esposa del primer Inca, asi mismo se estudio la nubelosa de Magallanes entre otros....
Este observatorio fue desmantelado en el año de 1927. Hoy pertenece a la clinica San Juan de Dios y se usa como una casa de Retiro.
El Observatorio de Carmen Alto.
Publicado por Hans Rivadeneira en 13:15 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, carmen alto, cayma, observatorio bayle, observatorio de carmen alto, observatorio de harward, peru, perú
Cataratas de Ccapua
Ubicadas en Yura, las cataras de Cappua o Corontorio como otros la llaman tiene una altura de 25 metros aproximadamente, sus aguas vienen del subsuelo, provenientes de la irrigacion Quiscos. Para llegar a estas cataras se necesitan 2 horas y media, la primera parte de la caminata es un poco tediosa, por que se pasa por una zona desértica, pudiendo encontrar en el camino, largatijas, pequeñas arañas y mariposas . La segunda parte es verdosa debido a la presencia del pequeño rio Capua, pasando por un verde cañón, hasta llegar a las cataratas.
El Cañón del Ccapua
Publicado por Hans Rivadeneira en 13:14 0 comentarios
Etiquetas: arequipa, arequipa trekking, capua, cataratas de capua, cataratas de ccapua, cataratas en arequipa, ccapua, conociendo arequipa, hans rivadeneira, volcan en Yura